domingo, 11 de mayo de 2014

OPINION SOBRE LAS TECNOLOGÍAS

Actualmente vivimos inmersos en un mundo en el que la tecnologías desde mi punto de vista engloba prácticamente todo. Y no hay nada más que pararse a pensar en que es lo que hacemos en un día normal de nuestras vidas. Si lo hacemos podemos ver lo siguiente: la alarma que utilizamos para levantarnos ha pasado de ser de un despertador a ponerse en el móvil, cuando la mayoría de los jóvenes nos levantamos lo primero que hacemos es ver si tenemos algún mensaje en redes sociales tipo Whatsapp, twitter, Facebook, instagram entre otras. Lo siguiente que hacemos es al ducharnos poner la radio para escuchar las noticias o bien desde el mismo móvil que no lo separamos de nosotros, este lo miramos constantemente ya que nos dedicamos a conversar mediante aplicaciones gratuitas que nos descargamos para nuestro teléfono y esto nos permite hablar con otras personas estén donde estén, siendo así, que en vez de ir a un sitio próximo andando, ya lo evitamos mediante esta manera de comunicarse. Cuando desayunamos o comemos mantenemos la televisión encendida, y si por alguna razón nos hemos perdido nuestro programa favorito, podemos volver a verlo de manera online en nuestro ordenador.

Es decir, que estamos enganchados a las redes, y que es muy difícil para un niño o una niña, estar en un aula totalmente desconectado de algo que está totalmente normalizado en su vida diaria. Las tecnologías nos son de mucha utilidad, por eso, su prohibición rotunda en el aula muchas veces hace que quizá los niños se sientan más inquietos, más alterados, incluso desde mi punto de vista creo que puede ser la causa de tantos niños y niñas con TDH, ya que fuera pueden hacer lo que quieren, y cuando llegan al aula, sencillamente se sientan a escuchar al profesorado y no disponen de tantas herramientas.

Por eso, decir, que al igual que la sociedad ha cambiado debemos hacerlo nosotros y nosotras, y que en los centros escolares las tecnologías se utilicen como una herramienta más con la cual poder enseñar, formar al individuo en cuanto a su manera de crear, trabajar, comprender, experimentar, formarse mediante el respeto con los demás (y otras muchísimas cosas importantes)y todo esto lo podemos lograr con la ayuda de las tecnologías. Las maneras de trabajo que se tienen con muchos alumnos/as en el aula en ocasiones no son como deberían de ser, debemos cambiar y centrarnos en que el protagonismo lo debe tener el alumnado, que este sea protagonista de lo que aprende y que mejor manera que lo haga desarrollando su propio conocimiento mediante una forma tan innovadora como lo son el uso de las tecnologías para su aprendizaje. Como ya vimos en nuestro trabajo, los robots en el aula son una experiencia demostrada de que los alumnos y alumnas son super inteligentes y que desarrollan más sus capacidades si lo hacen mediante el uso de algo que les llama verdaderamente la atención. Coordinar uno de estos robots como los bee-bots, o por ejemplo los lego mindstorms for schools les supone una manera genial y divertida de aprender.Pero existen otras muchas formas para desarrollar el aprendizaje de niños y niñas y estas pueden ser mediante el uso de otras herramientas que utilizaron nuestros compañeros/as en clase, como por ejemplo el uso del Iphone, el Dropbox, Podscats, GoAnimate o Twitter.

Además si debemos cambiar en muchos sentidos, en primer lugar se deben desarrollar las competencias del siglo XXI, tales como que el alumnado desarrolle el pensamiento crítico y su capacidad de decisión en los entornos sobre-informados, que sepa comunicarse con los demás (participación activa del alumnado en el aula, que se establezcan distintos grupos de trabajo, que se le deje al alumnado crear e innovar, moverse y comunicarse con los demás) que sepan identificar los problemas y resolverlos, hacer uso innovador del conocimiento, de la información, y las oportunidades para crear nuevos servicios, procesos y productos. Para desarrollar todas estas competencias, no sirve de nada seguir trabajando en el aula de una manera totalmente antigua, la sociedad propone nuevos retos a los cuales debemos enfrentarnos y necesita unas personas que seamos competentes, por eso en nuestras aula  debe de existir unas buenos métodos para trabajar con el alumnado, como por ejemplo dejando que este mediante el uso de las tecnologías pueda crear, investigar. Es decir, el profesor/a puede proponer que su nueva forma de organización de las clases sea distinta. Esto supone para el profesorado una nueva implicación en cuanto al desarrollo de nuevas estrategias de trabajo para el en el aula con sus alumnos, ya que va a pasar de ser el profesor/a que se limita a dar la clase, a ser el/la que haga de guía en el trabajo de sus alumnos.

En definitiva, creo que mis ideas están claras, necesitamos un cambio total por nuestra parte (futuros profesores/as) para cambiar e innovar en cuanto a la forma de trabajar la educación en nuestras aulas, los niños y niñas deben ser nuestro objetivo principal ya que ellos/as son los protagonistas de su propio aprendizaje, el uso de las tecnologías nos puede servir para trabajar de una manera distinta e emprendedora. Por tanto decir, que estamos en una época de cambios y que por tanto no nos queda más remedio que estar a la altura de las circunstancias.

Bibliografía:
*PowerPoint competencias básicas para el siglo XXI (visto en clase)

sábado, 10 de mayo de 2014

Vídeo: Familias sin complejos

En España se ha dado un gran paso, legalizando el matrimonio entre personas del mismo sexo, y aunque esto es un gran motivo de satisfacción para estas personas, siguen quedando cosas que lograr. La ley del matrimonio homosexual, ha hecho que se rompan los tópicos de familias habituales entre hombre y mujer, y ha dado más libertad a las parejas de homosexuales a expresar sus orientaciones sexuales.
A pesar de que con la legalización del matrimonio se ha roto una barrera, sigue quedando otra como es por ejemplo el que puedan agrandar la familia teniendo hijos. En el caso de las mujeres a mi parecer tienen una opción más que los hombres, ya que ellas pueden recurrir a la inseminación artificial, mientras que de forma legal los hombres solo pueden esperar a adoptar. Sin embargo cada vez más, las parejas de gays han encontrado otra vía que en nuestro país es ilegal para poder tener hijos, como es el vientre de alquiler en EE.UU.
Como se ha podido apreciar en el vídeo, una chica decía que el hecho de haber mostrado a su familia sin complejos la había ayudado a ser más tolerante en su vida con el resto de personas. También se ha demostrado en algunos estudios, que este tipo de familias comparten más las tareas del hogar y el cuidado de los niños, ya que intentan implicarse lo máximo posible, inculcando en sus hijos el valor de la igualdad, y desde mi punto de vista esto es muy positivo, ya que en las familias típicas entre heterosexuales (aunque se están produciendo cambios) suele ser la madre la que más tiempo dedica a sus hijos o a el hogar. Además estas familias también hacen que sus hijos desarrollen el valor de la libertad, porque en sus hogares han creado un clima de tolerancia.

Aunque la aceptación social ha ido creciendo, pienso que se deberían modificar aun más cosas para que el número de ciudadanos que ve bien a estos matrimonios, aumentara. El caso de Suiza, desde mi punto de vista, puede llegar a que los niños sufran una confusión, debido a que por ejemplo legalmente dos hijos de madres diferentes que están casadas, no se consideran como hermanos, y los niños pequeños aun no comprenden bien estos aspectos por lo que se pueden sentir confusos.
Desde la educación, creo que podemos contribuir a que la aceptación social aumente, y se produzca una normalización de estos matrimonios. En mi experiencia en las diferentes etapas educativas en las que he estado, nunca me han hablado acerca de este tema, ya que se suele tener como tema “tabú”, ya sea porque los docentes no sepan cómo enfocarlo o porque ellos mismos no estén a favor de esto.
El pasado jueves en clase, Paloma nos mostró el libro de Famílium, que es un proyecto que surge del deseo de un grupo de madres que quieren encontrar una herramienta, la cual ayude a los niños y adultos a normalizar la diversidad y pluralidad familiar. Consiste en un libro en el que se lee y se juega al mismo tiempo.
También creo que la televisión puede contribuir a la normalización de este sector de la sociedad, por ejemplo en la serie televisiva americana “Modern Family”, se incluye a una familia de homosexuales que adoptan a una niña china. Esto ayuda a que no siempre sea la misma historia en la que una mujer se enamora de un hombre.
Tras haber visto el vídeo de Familias sin complejos me ha entrado la curiosidad de saber cómo desde las aulas podemos enfocar este aspecto, y en la página web de la FELGTB he encontrado mucha información, además he visto que hay asociaciones que ofrecen charla, talleres y actividades para intervenir en los centros educativos con alumnado de Primaria y Secundaria así como con el profesorado y las familias.
En conclusión, desde mi punto de vista el tema se puede tratar en las aulas para normalizarlo y así los niños que tengan dos padres o dos madres no se sientan excluidos, porque la diversidad de familias es una realidad, y hay que aceptarla
Webgrafía:

viernes, 9 de mayo de 2014

Conclusión Proyecto I+i

Desde mi punto de vista, pienso que desde un primer momento nos hemos tomado “muy enserio” este proyecto, tanto por la importancia que le dan los profesores, como por la que le hemos dado nosotros. Nos hemos sentido atraídos hacia este trabajo, porque se nos ha dado libertad a la hora de escoger el tema para investigar, por lo que hemos podido elegir algo que de verdad nos resulte interesante.
Desde que iba al colegio, he visto como compañeros se quedaban atrás, pero nunca me he parado a pensar en ello desde la perspectiva que hemos enfocado el proyecto, nunca me he puesto a pensar ¿cómo se sentirá al repetir curso?, y creo que esta es la verdadera pregunta que deberíamos hacernos, recuerdo que cuando era pequeña a mi curso iban dos repetidores, y lo único distinto que hacían a mí, era salirse alguna hora con la profesora de apoyo, si ahora me pongo a pensarlo, entiendo que se tenían que aburrir en clase, ya que volvían a hacer lo mismo que el año anterior, daban los mismos contenidos, y las cosas se les explicaban de la misma forma. Esta es una de las cosas que nos ha inspirado en la innovación, intentar cambiar la metodología que se emplea con los alumnos, ya que pienso que no se tiene en cuenta la diversidad en el aula, cada alumno/a es diferente, por lo aprende las cosas de diferente forma, y el profesor es la herramienta que lo/la guía hacia el aprendizaje, por lo que debería tener recursos suficientes.
Por ello, apostamos porque el profesor, tenga herramientas y recursos suficientes, para llamar la atención de este alumnado, al que le cuesta más aprender algo, y creemos que hoy en día, con lo digitalizado que esta el mundo, tenemos una herramienta muy atractiva para el alumnado como es la tecnología, que en lugar de ser un problema en el aula, debería abrir puertas hacia nuevas formas de aprender.




Conclusión del proyecto de investigación e innovación

Este trabajo de investigación e innovación me ha servido para darme cuenta de que lo que yo siempre me he planteado efectivamente es algo que se han planteado muchas personas y que además, hoy empieza a ser un tema de debate importante y clamoroso en nuestra sociedad. Nuestro sistema educativo se ha estado empeñando en usar las mismas metodologías para llegar a un mismo objetivo sin tener en cuenta que las personas somos diferentes. Lo que funciona para algunos no tiene que funcionar para todos y de hecho no funciona y a las pruebas me remito. Este trabajo de innovación e investigación pone de manifiesto lo que Fernandez Enguita dice y con lo que coincido plenamente y es que hay que empezar a plantearse nuevas metodologías, nuevas formas para lograr que todos alcancen ese objetivo, la escuela debe convertirse en un lugar deseable por el alumno, no ser una prisión en la que eres obligado a adquirir una serie de conocimientos que no te interesan de una manera que alguien ha estimado que tiene que ser así obligatoriamente y a ti no te queda más remedio que pasar por el aro. Siempre he creído en que los niños/as tienen un maravilloso potencial de curiosidad por todo lo que les rodea, solamente hay que saber encontrar la forma en que ellos mismos deseen saberlo y no matar esa curiosidad aburriéndolos y enseñándoles precisamente todo lo contrario, aborrecer el colegio, deben sentirse parte del centro, deben saber que ellos tienen voz allí y que las normas pueden establecerlas y cambiarlas ellos, se necesitan profesores que sean responsables de su trabajo y que se den cuenta de la importancia que tienen en una sociedad, maestros que enseñen a descubrir y a facilitar el conocimiento, la repetición personalmente me parece la mejor forma de cargar al alumno y hacerle responsable de un problema que no es suyo condenándole a tener una visión completamente distorsionada y alterada de su propia imagen personal, imagen que va a hacerle en un porcentaje muy alto fracasar en su vida. Nadie debería pensar nunca que un niño/a puede ser un fracaso, más bien pienso que cada niño/a que se queda en el camino es un fracaso o bien del sistema o bien del maestro o de ambos a la vez.

Hoy en día vivimos en una sociedad en la que el conocimiento puede adquirirse de muchas maneras y en el momento en el que quieres saberlas y seguramente de una manera más divertida. Gracias a las redes tenemos acceso a lo que queramos y cuando queramos. Los colegios nos ofrecen también cosas que internet no puede ofrecer y es la posibilidad de interactuar en el mismo lugar con más personas a la vez, hacemos amigos y aprendemos cosas sobre nosotros mismos y sobre los demás a la vez que adquirimos conocimientos y los compartimos relacionándonos con nuestros amigos y con nuestras amigas, una oportunidad maravillosa para formarnos y descubrir lo que es vivir siempre y cuando convirtamos nuestros centros en los centros de la oportunidad, en los centros de la igualdad, de la comprensividad y la inclusividad, de la democracia y la igualdad de oportunidades para todos y no en los centros de la marginación, del tú no vales para estar a mi nivel, del tú sobras o del tú no eres igual que yo, porque nadie es menos que nadie y porque nadie quiere estar en los sitios en donde no se les quiere y tampoco se les comprende, le duela a quien le duela esta es la verdad.          

jueves, 8 de mayo de 2014

NUEVA LEY EDUCATIVA LOMCE
Después de informarme mediante diferentes vídeos, la declaración del foro de Sevilla, he estado reflexionando sobre lo que realmente nos trae esta nueva ley de educación. Básicamente es una ley que se basa en la meritocracia, es decir, que busca resultados, talento, lo premia haciendo llegar a unos pocos a la “cima” dejándose a los demás por el camino, aquellos/as los cuales por alguna razón no son capaces de adaptarse a lo que el sistema exige. Bien, en este punto se me ocurre preguntarme si algo que yo pensaba que debía de estar ya más que claro y consolidado en nuestra sociedad puede ser que no lo esté. La humanidad a lo largo de la historia ha ido conquistando, mediante diferentes tratados, derechos como el respeto, dignidad, tolerancia, igualdad, etc. derechos humanos los cuales no podemos saltarnos. Siempre he pensado que se construye a partir de lo que ya se ha edificado, yo no puedo pensar que la mejora de la efectividad en la educación haya que conseguirla a costa de que otros se queden tirados. Se trata de mejorar desde el camino ya andado todos juntos, pero no importa el número de personas que salen adelante, lo que importa es la economía, los mercados, una buena imagen ante informes internacionales como PISA, pero no se apuesta por la búsqueda de nuevas metodologías innovadoras, por la investigación, por un beneficio real y para todos.
Es una ley que no parte del consenso entre las distintas partes de la sociedad, sino que parte de la imposición, los profesionales de la educación y los ciudadanos parecen importar poco en una decisión como esta. Con respecto a la LOE podemos encontrarnos con cambios en Primaria como la desaparición de ciclos, desaparece Conocimiento del medio como asignatura y vuelve Naturales y Sociales, la supresión de ciclos rompe el modelo que parte del hecho de que los niños/as maduran a un ritmo distinto, con lo que el programa es más eficaz mediante el ciclo. Emprendimiento empresarial como conocimiento transversal, es decir, que hay que trabajar la imaginación, la autonomía, la iniciativa y la responsabilidad, cambio que se produce debido a la evaluación de la competencia financiera en PISA y también porque las condiciones de vida que hasta ahora hemos llevado parece que pueden cambiar, es decir, las pensiones del estado, la sanidad pública, adiós al estado de bienestar y a privatizarlo todo. Las evaluaciones de diagnóstico no constarán en el expediente, pero exigen medidas concretas con lo que si se repite 3º se calificará con “alto”, “medio” o “bajo”, se hará un informe y este irá al instituto junto con el alumno/a. No valdrá lo mismo Tecnología que Lengua, además de disponer las asignaturas troncales del 50% del horario como mínimo. En primaria se darán Religión o Valores culturales y sociales, es decir, que con religión parece ser que vas servido de valores culturales y sociales. En las asignaturas específicas nos encontramos con lengua autonómica, lengua cooficial y literatura, lengua materna y otra que elijas que ofrezca la comunidad autónoma.
En secundaria tendremos dos ciclos, el primero comprende 1º, 2º, 3º y en 3º eliges entre Matemáticas académicas (difíciles) o aplicadas (fáciles). El segundo ciclo comprende 4º que es preparatorio para luego. Después se escoge entre dos itinerarios que son Bachillerato (Enseñanzas académicas) y Formación profesional (Enseñanzas aplicadas). Tenemos las asignaturas troncales, que serán Geografía e historia, Lengua castellana, Matemáticas académicas, 1ª Lengua extranjera y a elegir entre Biología, economía, Física y química o Latín. Si escogemos la opción “aplicadas” tendremos lo mismo pero con Matemáticas aplicadas y a elegir entre Ciencias aplicadas, Iniciativa de la actividad emprendedora empresarial y Tecnología (la cual sólo aparece en la opción “aplicadas”). Este parece ser el plan de asignaturas y ciclos con respecto a Primaria y Secundaria.
Nos encontramos entonces con un cambio en la estructura de las asignaturas, troncales, específicas y optativas, los estándares evaluables de las asignaturas son competencia del MEC y a partir de estos se harán las evaluaciones externas, también va a ocurrir lo que ocurre con la PAEG que se dedicará el tiempo a que los alumnos aprendan lo que evaluará externamente dejando de lado el currículo, aunque las Comunidades autónomas dispongan de un 40% de poder poner  lo que quieran en el currículo es insignificante porque no se van a poder modificar los estándares evaluables, la única forma de poder sobrevivir en esta sociedad cambiante es saber de todo no sólo algo específico de una asignatura o materia pero si se quiere modificar algo del currículo habría que cambiarlo del Real decreto, con lo cual, tardaría mucho tiempo haciéndolo poco flexible, sólo encontraremos objetivos y criterios de evaluación orientados en competencias en los bloques de contenidos, sin embargo en Matemáticas y Lenguaje no hay enfoques competenciales. En lo que a la tutoría se refiere, parece ser que no se ha cambiado la legislación actual, el decreto de Primaria se sustituirá, el de infantil no se sabe y en el Real decreto aparece la tutoría regulada. Los criterios de evaluación y objetivos serán competencia del ministerio y la Comunidad autónoma. Los estándares evaluables serán competencia exclusiva del ministerio con lo que no podrán ser eliminados por ninguna Comunidad autónoma ya que son el referente de las pruebas de diagnóstico.
Los centros se podrán especializar por materias y por alumnos, por materias como centro trilingüe, deporte, medioambiente etc. Por alumnos en base legal al programa de bachillerato de excelencia, aunque el decreto toma derecho de la ley y la excelencia es un decreto, no una ley. El director para seleccionar alumnos y profesores puede exigir unas condiciones, rechazar incorporaciones de listas centralizadas y el Consejo escolar pasa a ser un órgano consultivo pero no decisorio, ahora las competencias las tiene todas el director, ya que decide todos los temas. El director se elegirá mediante la comisión compuesta de administración y del centro en una proporción más de 30 y menos de 50.

Después de ver esto nos podemos preguntar si queremos una educación que seleccione a los mejores o si queremos una educación que compense las desigualdades de origen y que todos desarrollen en igualdad sus posibilidades, porque la educación es un derecho básico y no un producto que sale al mercado, un derecho que hay que garantizarlo a todos porque todos tienen derecho al éxito escolar. No podemos permitir que se convierta en una institución reservada a la beneficencia para los que se queden fuera del camino, debe ser garante del derecho a la educación.       
Visita a la Comunidad de Aprendizaje Colegio Virgen de la Cabeza (Valdepeñas)
Ayer miércoles día 7 de mayo, nuestros docentes de la facultad de educación Lorenzo Luzuriaga nos dieron la oportunidad de visitar el colegio “Virgen de la Cabeza” de Valdepeñas, con el objetivo de ponernos en contacto real con una comunidad de aprendizaje, una extraordinaria experiencia en la que pudimos ver y comprobar de primera mano de qué manera se trabaja en estos centros con esta metodología. Obviamente no es lo mismo leer como funcionan estos centros que verlo con tus propios ojos e incluso participar en alguna actividad. La acogida por parte de los profesionales que se encuentran en esta comunidad fue verdaderamente acogedora y maravillosa. En el comienzo de la visita tuvimos una charla en la que se nos explicó cómo se organizan y qué labor desempeña cada uno de los miembros que están allí. Luego asistimos a una clase en la que se estaba practicando con los llamados “bits de inteligencia”, esto consiste en la visualización de imágenes de diferentes materias como puede ser arte, geografía, lengua, etc. para que ellos contesten y respondan a la información que la imagen y el docente les proporcionan, haciéndoles adquirir capital cultural que luego les facilitará el aprendizaje de otros contenidos posteriores. También participamos en los grupos interactivos, en donde supervisamos y organizamos mesa por mesa el trabajo que el docente de dicho centro tenía preparado. Efectivamente los niños y niñas de 5º de primaria organizaban sus turnos y sus tareas, se ayudaban entre ellos a superar los diferentes ejercicios ligeros. Luego asistimos a las actividades de biblioteca en donde se hizo una actividad de guiñol y una actividad de lectura dialógica. Nos ha sorprendido la extraordinaria cercanía entre maestros/as y alumnos/as, obviamente se pretende que esto sea así, ya que el alumno/a ve el centro con la familiaridad que ve su casa, el lugar de aprendizaje es también un lugar en el que se desarrollan multitud de actividades lúdicas haciendo del entorno algo deseable. El hecho de que los alumnos vean a sus padres y madres los motiva a ir y a participar. La lectura dialógica me pareció una actividad muy enriquecedora para los alumnos/as, todos participaban y argumentaban lo que habían entendido e incluso lo que ellos pensaban del asunto sobre el fragmento de lectura.

En general una experiencia muy didáctica para nosotros sin duda alguna. De la cual hemos aprendido, hemos sacado nuestras propias conclusiones, individual y colectivamente y también nos ha servido para analizar y hacer lo que debemos hacer como docentes y un poco como sociólogos que es cuestionar, para mejorar la aplicación de metodologías siempre tan complejas.        

La escuela permeable

En este artículo del periódico El País se tratan aspectos de la relación entre familias y escuela y la implicación de las mismas en la educación de niños/as. 
Actualmente la escuela es "la cabeza de turco" de los malos resultados obtenidos por los niños/as en su aprendizaje, hasta no hace mucho las familias estaban casi totalmente apartadas de la escuela a excepción del AMPA que en muchos casos era únicamente representativo. Esto era debido al pensamiento de dejar la educación tan solo a los expertos (en la actualidad estas se van implicando con mayor asiduidad), actualmente se esta demostrando que el papel del profesor no es lo más importante en este hecho ya que nos encontramos con una tendencia a reproducir la sociedad en la escuela y en la mayoría de casos el capital cultural que los alumnos traen de su casa es mas determinante que las metodologías que se aplican durante su aprendizaje (esto no elimina la importancia del profesorado ni de esos métodos de enseñanza) ya que estos también influyen con gran fuerza en el resultado final de cada alumno aunque no son los determinantes "son un ingrediente mas de la comida". 
Por ello las familias y la escuela deben relacionarse y trabajar unidas para conseguir lo mejor que se pueda para cada alumno sin embargo, en muchas ocasiones ambas posturas no están encontradas si no enfrentadas opuesta a la participación conjunta que fuera deseable.
De parte de las familias hay un cierto temor al intrusismo en el terreno del profesorado (no hay límites claros) y en algunos sectores de los maestros se "teme" por su criterio profesional. 
Debido a esto es muy necesaria una buena relación escuela-familia en la que haya objetivos comunes como dotar al alumnado de una formación integral.
 En este artículo se alega que la falta de comunicación y la "perdida del respeto al maestro" pueden estar ligados, mientras que en mi opinión creo que esa bajada "del escalón" era necesaria para favorecer el entendimiento familia-profesorado, si el profesorado siguiese en una nube en la que todo lo que dice pasa a ser verdad y no se le puede rebatir los argumentos ni este mejoraría ni sus alumnos podrían mejorar, yo consideraría este hecho como un motor educativo y no como un lastre.
Como conclusión quisiera recalcar la importancia de concienciar a profesorado y familias de la importancia de involucrarse en la educación de los niños; no es una competición en la que padres y escuela luchan enfrentados por ver quien lo hace bien y quien lo hace mal, es "la escalada de una montaña" en la que si uno de los integrantes no hace su labor todos pueden no llegar a la cima... o simplemente despeñarse.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/02/actualidad/1396470762_777002.html

Análisis del vídeo Famílias sin complejos

En el vídeo “familias sin complejos” que hemos visualizado hoy en clase se nos exponía como puede haber gran diversidad de familias y que la escuela no llega a dar respuesta a estas diferentes tipos de familia y en muchos casos "niega la existencia" de estas diferencias.

El hecho de que existan esas diferencias no sólo no es malo si no que supone algo enriquecedor para la sociedad española ya que supone un motor de transformación social que aporta grandes beneficios en materias de integración, inclusión, equidad, igualdad y sobre todo que en este debate no se afirma la superioridad de un tipo de familia sobre otras, si no que se centra en el hecho de que toda persona tiene derecho a ser respetada sin tener en cuenta su condición sexual,o racial; para ello complementariamente hemos visualizado un libro dela profesora en la que mediante texto e imágenes se iban definiendo diferentes realidades familiares recalcando el hecho de que lo más importante en una familia es el respeto, el cariño, el interés por los demás, el deseo de colaborar los unos con los otros es muy superior al hecho del como sea la familia que es meramente anecdótico; no tiene por que ser mejor una familia homoparental, monoparental,... mientras existan esos valores.
Además la educación no puede obviar a un gran colectivo de gente como son los pertenecientes al colectivo LGTB que se estima que son en torno a 3 millones de personas en España por lo que en una población de en torno a 45 millones de personas (47 por lo que he visto en algunas estadísticas) esos 3 millones son una parte de la población bastante importante como para no tenerla atendida.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal–familias-sin-complejos/1396015/

Visita a una Comunidad de Aprendizaje



Ayer visitamos el colegio concertado Virgen de la Cabeza de Valdepeñas el cual tras unos años de reflexión y dudas ha conseguido poner en marcha una comunidad de aprendizaje en el que tratan de transformar el centro educativo para mejorar el aprendizaje de sus alumnos y a superar las desigualdades sociales. Para ello se hace participe de esta experiencia a toda la comunidad educativa desde profesores a familiares voluntarios pasando por todos los estratos de la educación


En las comunidades de aprendizaje realizan un trabajo educativo haciendo uso del aprendizaje dialógico, y el trabajo por grupos interactivos.
Al llegar se nos hizo una presentación de todo lo que íbamos a ver en dicho colegio y la metodología de trabajo que deberíamos seguir ya que por un día fuimos voluntarios de un curso (en mi caso 5º de Primaria). Esta transformación del colegio busca alcanzar algunos de los sueños propuestos por alumnado, profesores y padres para mejorar la calidad del centro algunas fáciles de cumplir y otras más complicadas. El objetivo principal es alcanzar la formación integral del alumnado "escuela y familia están unidos"  ademas buscan un mejor rendimiento educativo, y una relación más "intima" hacia la escuela.
Este tipo de proyecto requiere una gran implicación-colaboración por parte de familiares y profesorado (la escuela "es una prolongación de su casa" el tiempo escolar no acaba en la escuela ni el tiempo doméstico se queda solo en casa) algunos familiares aportan lo mejor de si al remodelar el mobiliario (pintan el colegio) realizan actividades como cuenta cuentos, títeres, tertulias dialógicas,... 
La actividad de presentación de los bits de inteligencia en 3º de educación infantil fue algo que me llamo la atención ya que los niños se veían que habían aprendido muchas cosas, pero en mi opinión como loros; los niños habían visto las mismas diapositivas varias veces y se sabían de memoria los elementos que aparecían en las mismas, estoy de acuerdo en que puede ser un buen método para enseñar muchas cosas en poco tiempo, pero lo que no estoy seguro es de que el aprendizaje que se produce sea significativo, los niños/as saben mucho vocabulario ¿pero sabrían aplicarlo si se cambiase la diapositiva?creo que este aprendizaje no es muy constructivo ya que no hay andamiaje claro.
Por otro lado en una mañana en la que ni siquiera pasábamos todo el tiempo con el mismo grupo, no es el tiempo necesario para poder valorar la validez o no de algunas metodologías y sus resultados, y como por el momento no he leído artículos sobre este tema puede que me haya dejado llevar por el corazón en vez de buscar elementos que avalen o no la validez de estos métodos.
Por otro lado la estrategia de los grupos interactivos en los que hemos participado como voluntarios/as es una forma de trabajo que me ha parecido bastante interesante, consiste en agrupar por grupos heterogéneos y realizar cooperando una serie de fichas planificadas por el profesor como refuerzo para el alumnado pasando rápidamente de una actividad a otra (no importa si no se termina la ficha, lo importante es el diálogo y el trabajo colaborativo). 
Finalmente las actividades de cuenta cuentos, títeres para los más pequeños y sobre todo las tertulias literarias en que se debate y resuelven dudas sobre un libro que han leído los alumnos/as me parece una gran actividad para trabajar la habilidad de razonar, pensamiento crítico, lectura comprensiva... en conclusión me parece que para los alumnos es una actividad muy enriquecedora.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Reflexión sobre la jornada de puertas abiertas de Comunidades de aprendizaje, en el C.C. Virgen de la Cabeza en Valdepeñas

En primer lugar me he quedado con la frase con la que el director del centro ha comenzado la presentación del colegio, la cual decía: “si quieres aprender enseña”. Pienso que esta frase está muy acertada con la política del centro, ya que si los alumnos quieren aprender, tienen que contribuir a enseñar a sus compañeros, por ejemplo en los grupos interactivos, todos los alumnos interaccionan enseñándose unos a otros, por lo que todos aprenden. También se ha hablado de que el colegio pretende una inserción de las familias, mediante los principios de éxito para todos, solidaridad, altas expectativas y participación y formación de la comunidad.


Me ha parecido muy interesante como el colegio ha construido su comunidad de aprendizaje mediante, tres fases: la toma de decisión, la fase del sueño, en la que destaco que me parece muy significativo que se tengan en cuenta todos los sueños, tanto de profesorado, alumnado como de la familia para llevar a cabo este proyecto. Este aspecto me parece uno de los más importantes para realizar un proyecto en el que va a tener que participar toda una comunidad, porque habitualmente cuando se elabora un proyecto no se escucha a todas las partes que participan, y creo que esto es un error, porque ¿quién va a saber mejor lo que se necesita en ese colegio que los que estudian y trabajan allí? Por esta razón creo que la voz del alumnado es muy importante, finalmente la fase final de la selección de prioridades también me paree necesaria, ya que habrá algunos sueños que son prácticamente imposibles de conseguir.
Tras la presentación nos hemos dirigido a una clase de 3º de Infantil, en la que se nos ha mostrado como trabajan con los bits de inteligencia, mediante los cuales, los niños a pesar de su corta edad y  de que están comenzando a aprender a leer, me han dejado asombrada. Los niños aprenden por ejemplo como son los diferentes ecosistemas como la selva, la sabana a partir de las diapositivas que la profesora realiza en clase, en la que trabaja con un poco de cada cosa: literatura, geografía, inglés, arte, música… Pero a este tipo de aprendizaje he de reconocer que le he visto limitaciones, ya que nosotros hemos ido en un día de "escaparate" y se ha notado que todo estaba muy preparado, por lo que creo que a la larga los niños olvidarán muchas de las cosas que aprenden con este método.

Me ha encantado la experiencia de los grupos interactivos, ya que los niños estaban acostumbrados a que gente ajena al aula estuviera allí, sin que ellos se distrajeran. La idea de que los niños se organicen en grupos heterogéneos de 4 o 5 alumnos, pienso que sirve para crear relación entre todos los alumnos, y además a poner un voluntario cada 5 alumnos ayuda a que tengan una atención más personalizada para supervisar el trabajo que hacen. El hecho de que aprender entre iguales, es más fácil que con el profesor, creo que todos la hemos vivido a lo largo de nuestra carrera educativa, cuando no conseguíamos entender algo que explica el profesor, nos es más fácil entenderlo de nuestros compañeros pero sin embargo esto no ocurre. En mi opinión esta técnica de que los alumnos aprendan entre ellos, creo que se podría aplicar en la mayoría de los colegios, dedicando un periodo de las clases a que los alumnos se explicasen las cosas que no hubieran quedado claras.
También pienso que esta actividad puede ser muy enriquecedora sobre todo para los alumnos de los cursos superiores de Primaria como 5º y 6º y para los más bajos de ESO como 1º y 2º, porque a estas edades comienzan a darse los síntomas de las  peleas entre los niños, la exclusión que se produce porque se comienzan a hacer grupos y demás, y esta actividad colabora para que los niños trabajen de forma cooperativa, se apoyen unos a otros, y avancen en conjunto.
Esta experiencia de tomar el primer contacto con los niños en el cole, ha sido muy especial para mí, ya que todos recordamos la escuela a la que fuimos pero aun no nos habíamos visto dentro de ella, contribuyendo a que funcione.


Tras esta actividad hemos pasado a la biblioteca del centro en la que hemos realizado tres actividades distintas con alumnado de distintos niveles. En primer lugar dos madres de alumnos del centro, han hecho una representación de títeres para 1º y 2º de Infantil donde han representado una historia que ellas mismas inventan. En segundo lugar se ha realizado un cuenta cuentos a los alumnos de 2º de Primaria, en el que la madre ha contado un cuento y después ha leído los poemas que ella misma escribe. Finalmente con los alumnos de 5º de Primaria, se ha realizado la tertulia dialógica en la que todos participan aportando lo que les resulta interesante del libro que leen, esta última actividad me ha parecido muy interesante, ya que yo no había realizado una tertulia de este tipo durante la Primaria, Secundaria y Bachillerato, por lo que creo que por esta razón, es por lo que nos cuesta tanto llegar a la Universidad y hablar en público para expresar nuestras ideas.
Sobre esta última actividad creo que se podría promover mas en las aulas de los demás colegios, el llevar actividades de este tipo a cabo con los niños, ya que les resultan divertidas, y a la vez aprenden y desarrollan competencias como son las de hablar en público, expresar sus ideas usando un lenguaje adecuado…
Pienso que los profesores podrían realizar en las horas que dedican a la lectura, actividades de este tipo, por ejemplo los niños podrían representar mediante títeres las historias que leen, y así los profesores verían si han comprendido bien los libros.
Por último los participantes de la comunidad de aprendizaje nos han explicados las diferentes funciones que realizan dentro del centro. En el colegio hay cuatro comisiones, que son las siguientes:
   -Comisiones de infraestructuras: está compuesta por los padres voluntarios, los cuales crean una serie de proyectos, y ellos mismos los llevan a cabo, por ejemplo nos han enseñado como han pintado y decorado las paredes de los pasillos así como los baños.
   - Comisiones de extraescolares: está formada por profesores y por voluntarios, ellos se encargan de organizar los mercadillos solidarios que se realizan para recaudar dinero para los alumnos que tienen dificultades para poder pagarse las excursiones. Los mercadillos motivan a los alumnos a que se fomente la solidaridad entre ellos, ya que ellos a cambio de nada donan cosas que ya no usan para recaudar dinero para sus compañeros.
  -Comisiones de biblioteca: está formada por el voluntariado de padres y algunos profesores, que se encargan de realizar las actividades de las que he hablado antes como por ejemplo los títeres, cuenta cuentos y tertulias dialógicas.

En conclusión quiero agradecer a los profesores que se han encargado de organizar esta actividad, porque en mi opinión nos ayuda a trasladar los contenidos que vemos en la facultad a las aulas, y ponernos en situación de cómo serán nuestras futuras prácticas y posterior trabajos como docentes.

VISITA AL CENTRO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE VIRGEN DE LA CABEZA





Hoy, a 7 de mayo de 2014, hemos podido vivir gracias a la iniciativa de nuestros profesorado José Manuel y Paloma, una de las experiencias más bonitas, interesantes, emprendedoras, y llamativas, que hasta día de hoy no habíamos llevado a cabo desde mi punto de vista en la universidad. Es cierto que hemos podido vivir varios congresos, distintos cursos los cuales también son interesantes, pero yo desde mi visión no había podido llegar con todo eso a lo bonito que es la enseñanza, el plantearme que si estoy aquí es por algo, y saber que el presente y el futuro es duro pero con esfuerzo, ganas, coraje y participación todo se consigue. Y esto es  una de las cosas que hemos podido ver en el centro Virgen de la Cabeza de Valdepeñas, en el cual trabajan en comunidades de aprendizaje. Todos están unidos por muchas razones, y esto es, los sueños que quieren que se cumplan. Estos sueños que tienen tanto la función directiva, como padres, madres, profesorado, alumnado y en general toda la comunidad, van destinados a un único lugar, van dirigidos a la educación de niños y niñas. La unión del centro, los grupos interactivos, las tertulias dialógicas, los cuenta cuentos, los títeres, las actividades extraescolares, las infraestructuras,  y los bits de inteligencia son algunas de las experiencias que hemos podido vivir hoy, y de las cuales yo estoy muy sorprendida.

Estas formas de trabajo tan organizado, tan bien llevado a cabo, me hacen preguntarme muchas cosas. ¿Por qué no podemos trabajar con el alumnado de esta manera en todos los centros?, es muy interesante ver como en estos centros el profesor/a hace de guía, los compañeros/as hacen de refuerzo, y el voluntariado es dinamizador. La comunidad se llena en el trabajo, y hay un buen ambiente entre ellos.

De las actividades que hemos podido llevar a cabo, la que más me ha gustado han sido los grupos interactivos con 5º de Primaria. Los niños y niñas que ya están acostumbrados a esta forma de trabajo, no se han sorprendido mucho al vernos, ya que ellos/as están constantemente trabajando con el voluntariado que entra al colegio. Cuando hemos entrado a la clase todos estaban organizados en distintos grupos de tal manera que estaban unos/as  frente a otros/as, había una silla vacía para cada uno de nosotros/as en dichos grupos de niños y niñas. La maestra nos ha recibido amablemente, y nos ha explicado la dinámica de trabajo.
Al sentarme con los niños y niñas realmente me he quedado boquiabierta, ya que era la primera vez que estaba en una clase de primaria y me sentía participe de esta. Íbamos realizando diferentes fichas con cada uno de los grupos a la vez que íbamos rotando en sentido de las agujas del reloj. Me ha sorprendido mucho, como entre ellos y ellas, se ayudan para el que se queda atascado, no recuerda algo o no lo entiende puedan continuar el ritmo de todos/as ya que estos/as le explican en lo que tiene dificultades. El trato entre ellos/as no es de yo hago una cosa y me la tapo para que el de al lado no la copie, no, esto no funciona así con estos niños, ellos son los que ponen en común sus respuestas y son capaces de darse cuenta el o la que no entiende esto.( por lo menos en el grupo que estuvimos).

La primera actividad que hemos realizado también ha sido muy sorprendente. Ya que hemos estado en una clase de  3º de infantil si mal no recuerdo, y hemos visto como con las nuevas tecnologías los alumnos aprenden de una manera realmente sencilla, y rápida. Los niños sabían leer, leían adivinanzas, poesías, e incluso distinguían todos los animales de los distintos hábitats. Esto me resulta sorprendente por la razón de que, yo a esa edad e incluso a esta, no sabía ni sé la mitad de lo que estos niños y niñas saben con 5 años. Además tenían una gran memoria, ya que aunque no leían lo que ponía podían recordarlo a la perfección. 

Hay que ser realistas, y pensar que esta forma de aprendizaje es muy motivadora, y decir, que ojala en la actualidad en los colegios que no emprenden las comunidades de aprendizaje se tuviera esa coordinación y ese sueño de luchar por algo común. Qué las familias se sintieran participes de la educación de sus hijos e hijas, y que hubiera un voluntariado al cual le preocupara la sociedad en general, que estará en manos de estos niños y niñas los cuales tienen derecho a una educación de calidad ya  que van a ser los que tienen la posibilidad de cambiar el mundo a mejor.

Pero como decía antes, siendo realistas, también podemos encontrar partes negativas sobre esta forma de aprendizaje. La forma que se propone es interesante, y nos motiva hasta el punto de querer implantarla como antes decía, pero también debemos recordar que todo tiene fallos, y quizá algunos de los que hemos podido encontrar en este centro ( solo es mi opinión, solo ha sido una visita muy corta y no sabemos como se trabaje diariamente) es que por ejemplo en los grupos interactivos podíamos observar que quizás el trabajo que los niños realizan es una carga constante de múltiples fichas que realizan rápidamente, creo que esto es demasiada carga para el alumnado. 
Lo cierto es que esta forma de trabajo cuando antes decía que era interesante y motivadora, realmente lo es si verdaderamente se lleva a cabo de otra forma distinta, en la cuál puedan interactuar más y experimentar, crear y resolver problemas de la vida diaria. Que los niños se sintieran más participes en definitiva y no estén acomodados sencillamente en grupo realizando múltiples fichas constantes. Porque para los niños más mayores como por ejemplo la clase de 5º de primaria en la que estuve, quizá no encuentren tan agobiante esta constante realización de estas, pero si emplean los mismos métodos con educación infantil no sé que tal resultará para ellos. Quizá tuvieran que utilizar distintas formas de trabajo, que estén en grupo pero que propongan algo que también los ayude a aprender y a jugar y disfrutar que para eso son niños y niñas.

Se podrían decir muchas cosas más de esta experiencia, en la cual cuando teníamos la oportunidad de hablar en el salón de actos no lo hemos hecho, por suerte, nuestro profesor ha realizado algo que nosotros en nuestras cabezas pensábamos, pero que por vergüenza no hemos dicho, dar las gracias al centro, por abrirnos las puertas y recibirnos, tratarnos y despedirnos tan amablemente, es algo que jamás olvidaremos, ya que nos llevamos una experiencia que te hace darte cuenta de muchas cosas. 


Estas son algunas imágenes donde podemos ver en la primera de ellas los títeres que realizan a nivel municipal, y en la segunda las tertulias dialógicas que llevan a cabo en el centro. 




lunes, 5 de mayo de 2014

Cortometraje "Vestido Nuevo"

El 20 de Marzo de 2014,  hablamos en clase sobre el aula como un espacio sociológico, comentamos que la mayoría de las emociones tienen un origen social, y llegamos al tema de visionar un video titulado “ vestido nuevo” , el cual nos hizo reflexionar sobre distintos aspectos relacionados con el conflicto en el aula, la falta de atención a la diversidad, también los problemas de integración en el aula, la orientación sexual (que en este vídeo se ve como aún no se ha trabajado y cambiado la mentalidad, tanto por parte de los padres de algunos alumnos, ya que los niños y niñas reproducen conductas sexistas en el aula), como por parte del profesorado y del centro.

Entrando en la cuestión del tema sobre este video, voy a hacer en primer lugar un breve “análisis”  sobre a lo que a mi padecer aparece en el video e iré dando  mi opinión respecto a las distintas conductas que se han producido en el video, y además contestare a una de las preguntas a día de hoy podemos hacernos.
En este cortometraje podemos destacar los roles que aparecen. El alumnado, la maestra, el director, la administración (la secretaria), y la familia, en este caso el padre.

Al comienzo Mario, nos cuenta que a él le gusta mucho el carnaval porque es un día en el cual los niños pueden disfrazarse de lo que ellos quieran. Esta es la manera que él tiene entendida de lo que es el carnaval. Es decir, él tiene bien definido el término de lo que es el carnaval y lo que simboliza, el problema surge por muchos motivos. El colegio establece un gran grupo en el que todos tienen que ir iguales, esto de por si coarta ya la libertad de elección de toda persona. Además, la profesora que no tiene un control sobre la clase, ya que se ven varias escenas en las que los niños no la hacen caso, es la que crea el desorden y hace que salgan a flote comportamientos totalmente machistas sobre su compañero de clase. Es decir, la profesora en vez de hacer como si no pasara nada, y proponer algo que realmente hubiera servido para que el alumno no hubiera sido puesto en evidencia de esa manera, lo que hace es que lo señala, y le dice: Mario, ¿Por qué vas vestido de niña?. Esta hace que el resto de los compañeros lo señalen porque en vez de ir vestido de “dálmata” que era lo que estaba mandado iba  con un vestido de su hermana.  Es decir, la profesora no actúa de manera correcta, además no tiene ningún recurso para tratar los conflictos en el aula, e incluso se ve como los niños no la respetan, ignora lo que dice, y cuando se da la vuelta se dedican a pelearse tirándose bolas de papel. Por otro lado, la única solución posible que se le ocurre es separarlo del resto de niños, y creo que esto es un error. Creo que lo único que consigue es hacer ver en esa situación para los niños y niñas que Mario ha hecho algo malo, cuando no ha hecho nada.

Santos, es un niño que califica a su compañero con el insulto de “maricón”, su papel principal es del niño malo y problemático en el aula, que hace discriminaciones ante sus compañeros. Además altera al resto del grupo. En una de las escenas se cae y se golpea en la cabeza.

Después aparece la figura del director charlando con la profesora, y por último con el padre de Mario. Desde mi punto de vista, creo que la figura de este director es pésima, ya que insiste en que si le pasa algo al niño, y quiere que la profesora lo cambie de ropa. Además quiere hablar con el padre del niño, como echándole la bronca por si no se habían enterado de lo que tenían que hacer para que el niño trajera el disfraz de dálmata. Y le cuestiona que porque viene su hijo vestido de niña al cole.

El padre cuando ve a su hijo, antes de entrar a hablar con el director, le habla mal, con la siguiente frase: ¿Qué coño haces con el vestido puesto de tu hermana?, es decir, esto para el niño es como un regaño más, que viene por su gran vinculo que es su padre. Este último, parece que no ha ido mucho al cole, ya que le pregunta a la secretaria que por donde tiene que pasar al despacho. Y cuando entabla conversación con el director, no se siente cómodo, y esto se ve expresado en cuanto a sus movimientos. Por último, cuando sale para llevarse a su hijo, se quita la chaqueta para cubrirlo. Como si se avergonzara de el y no quisiera que nadie lo viera. Además señala que ese hecho de haberse vestido de niña, hará que su hijo tenga menos amigos de los que tiene.

La amiga de Mario, Elena, al hablar con este le dice que porque lleva las uñas pintadas, que eso es ilegal. Es decir, la niña ve como algo que va contra la ley el simple hecho de que un hombre se pinte las uñas.
Este cortometraje en sí, creo que es un intento, de expresar como esta visto la homosexualidad en la vida, quizá puede que incluso las primeras connotaciones negativas las tenga la sociedad que no lo ve como algo normal, además en este colegio los comportamientos que tienen tanto la profesora como el director son pésimos. No tienen una visión de lo que ocurre en la sociedad actual, no saben respetar a los demás ni tratar los distintos temas para acabar con las diferencias que se generan entre las personas. Las familias están totalmente alejadas en este caso del centro, el centro se comunica con los padres y madres simplemente a través de cartas con el fin de que estos se limiten a hacer lo que el colegio indica. Como decía antes, no saben resolver los conflictos que pueden producirse en el aula, además los tratan de manera incorrecta. Los prejuicios de la profesora caen sobre el alumnado, y estos lo que hacen es aprenderlos. Por tanto el sistema educativo tiene grandes carencias para atender a la educación diverso sexual y emocional. Siendo así, que de un comportamiento tan normal como es el de Mario, hacen que se convierta en un gran problema.


Por tanto, a la pregunta sobre ¿aborda una situación real, verosímil, en la escuela de hoy?, mi respuesta es que creo, que en muchos centros todavía hoy en día no se tratan los temas de sexualidad de la manera adecuada, creo que la sociedad tiene aún muchos prejuicios por vencer, ya que existen a día de hoy muchas mentalidades cerradas y aferradas a cosas que ellos piensan correctas pero de las cuales están equivocados. Existen centros, con buen profesorado, en los cuales se trabaja sobre estos aspectos, y sus alumnos los tienen totalmente normalizados. Pero por otro lado, creo que todavía hay coles, que se limitan a enseñar a sus alumnos todo el temario, y no están abiertos a nuevas ideas para sus alumnos como son el trabajo de las emociones. Pienso que los niños y niñas hablan poco sobre estos temas tanto en el aula como en sus hogares. Y creo que de ahí viene que en la actualidad haya tanto machismo y tanta falta de libertad de expresión por parte de las personas que tienen una identificación sexual que no sea heterosexual. 







2ª Lectura evaluable: "Reflexión sobre los cambios y reajustes de las funciones de custodia y de socialización de la familia y la escuela en la sociedad actual"

Me parece interesante haber leído este texto de Enguita, puesto que me hace reflexionar sobre  un aspecto del que quizás aun no nos hayamos mentalizado los estudiantes de magisterio, y es que debemos sentirnos responsables de todo lo  relacionado con nuestro alumnado, y cuando digo todo, me refiero a lo que ocurre también en casa, y no solo a los aspectos de contenidos, objetivos, competencias...
Debemos darnos cuenta que la sociedad ha cambiado, que las familias ya no son como antes, y que ahora los padres tienen menos tiempo para supervisar a sus hijos en las tareas de la escuela.
Podemos pensar que culpa de que el alumnado no tenga la suficiente atención en casa por parte de sus padres, es culpa de estos, pero sin embargo, no es solo por esa razón. La sociedad ha cambiado, cambiando así su estructura, pasando a ser familias nucleares, como podía leer en el texto, en la mayoría de las familias los dos padres trabajan, por lo que pasan poco tiempo en casa, y el que pasan, lo tienen que repartir entre dedicarlo a sus hijos, tareas diarias…; por lo que si a un padre se le pide ir a una reunión en su horario de trabajo, se debe tener en cuenta que sería necesario flexibilizar un poco el horario de estas reuniones para que puedan acudir.
A todos estos problemas de que la estructura de familia ha cambiado, se suma que los padres están mejor formados, en numerosas ocasiones que el profesorado de sus hijos/as lo que conlleva a que el trabajo de éste sea cuestionado, y no se le tenga el respeto que se merece.
Desde mi punto de vista, hay una serie de claves, que podrían mejorar la colaboración entre todos los participantes de la comunidad educativa comenzando por implicar mas a los padres en el aula, haciéndoles participar a menudo, de manera coordinada, para que no suponga ningún problema con respecto a sus trabajos, ya que la mayoría de padres trabaja en el horario en que sus hijos/as tiene clase. Me ha parecido una buena idea la que el leído en el artículo de “La escuela permeable” en el que se decía que una forma de hacer participar a los padres sería, invitándoles a que formaran parte de la clase, realizando alguna actividad relacionada con su profesión, ya que así los niños, verían implicada a su familia dentro del lugar donde aprenden.
También me parece una buena idea, la de animar a los padres a entrar en los colegios, con jornadas de puertas abiertas por ejemplo, en las que puedan conversar con los profesores, y ver lo que se hace con sus hijos en el día a día.
El informe PISA 2009, ha demostrado que a los niños a los que se les leía a menudo, sacaban más puntos que el resto de sus compañeros, lo que demuestra que si los padres se implican más, pueden ayudar a sus hijos a conseguir metas más altas. Lo que pienso que es posible, con ayuda de todos los componentes de la comunidad educativa, ya que el profesorado puede colaborar en esta función, proporcionando información sobre cómo ayudar en casa a los niños. También puede colaborar el profesorado, ayudando a que los niños no lleven demasiada tarea para casa, sino que solo la necesaria, así los padres podrán dedicarles tiempo a sus hijos para ayudarles.
Otra gran medida, para estrechar los lazos de participación entre la familia y la escuela, podría ser un curso en el que los padres que no tengan formación suficiente para poder ayudar a sus hijos, la reciban por parte de los profesores, lo que ayudaría a que tomaran más contacto con estos. Creo que una de las cosas más importantes, también seria mentalizar a los padres, de que pedir cita para hablar con los profesores/as de sus hijos, no solo se debe hacer cuando algo vaya mal, sino que también cuando las cosas vayan bien, para tener un conocimiento de cómo avanza su hijo.

Finalmente quiero dejar claro, que no solo se le debe echar la culpa a la escuela de no dejar participar a las familias, sino que gran parte de culpa de esto tiene ahora es Estado, que con la nueva ley educativa LOMCE,  se reduce la participación de las familias en el Consejo Escolar, mintiéndolas simplemente como órgano consultor, pero sin capacidad de decisión.
Bibliografía y webgrafía:
FERNANDEZ ENGUITA, Mariano (2006): “La escuela y la Comunidad: una relación cambiante”, en Carmelo Sánchez Liarte (coord.): Participación de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias. MEC, 2006, pp. 87-99
-  "La escuela permeable. Una mayor implicación de las familias mejora los resultados de los alumnos...”, en El País, 3 de abril 2014.
-Power point sobre la tutoría y la convivencia (2013-2014).

- Martínez Gutiérrez, Beatriz y Reko Niemelä, “Formas de implicación de las familias y de la comunidad hacia el éxito educativo”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010, pp. 69-77